jueves, 15 de diciembre de 2016

La panela en el Valle de Aburrá


La descripción de los paisajes que ofrece el autor de las anteriores impresiones contiene muchos referentes para intuir cómo estaba construido, habitado y sentido el espacio del Valle y evidencia, además, los murmullos de una transformación que comenzaba a orquestarse a finales del siglo XIX y que se consolidaría en el siglo XX: la industrialización. La referencia específica a la presencia de cañamelares o cañadulzales en las plácidas vegas retrata bien la importancia de las vegas del rio Medellín para la vida económica, social y cultural del Valle de Aburrá.

 

El Valle de Aburrá es una subregión del departamento de Antioquia, ubicado en la cordillera central de los Andes, en el centro-sur de este departamento. Es una llanura alargada, no muy ancha, en medio de las montañas andinas. El valle es la cuenca natural del río Medellín, cuyo cauce lo recorre en sentido sur-norte. Para el historiador Alejandro Rojas

Lo que se llamó Valle de Aburrá, fue en realidad un cañón escondido en medio de las montañas antioqueñas, cruzado a lo largo por el río Medellín; comenzaba al sur en una pequeña planicie donde se levantó la población de Caldas, para estrecharse en el sitio llamado Ancón, y de allí nuevamente se abre para alcanzar su mayor amplitud, en donde se establecieron Envigado al oriente, Itagüí y la Estrella al occidente, y Medellín y sus distritos en el centro. Nuevamente vuelve a estrecharse para más adelante abrirse en las poblaciones de Bello y Copacabana. (2008: 143)
En el Valle de Aburrá hubo una importante presencia de caña de azúcar que aportó a la consolidación económica y cultural de la ciudad de Medellín y de los municipios que hoy conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburra. Según el antropólogo Julián Estrada, sería hacia el siglo XVIII que se comenzó a cultivar la caña de azúcar, especialmente en los municipios de Copacabana, Barbosa y Girardota, donde simultáneamente se fundaron los trapiches en los que se producía la panela (Estrada:1972:345).
Sería la crisis minera que llevó al agotamiento de las minas de Santafé, Zaragoza y Cáceres (Correa R.:2008:10) lo que propiciaría, después de 1630, la siembra de la caña y otros productos en el Valle de Aburra. Al respecto, una tesis sobre la historia económica de Copacabana entre 1910-1950, autoría de Alejandro Rojas Castillo, añade que la caña,
dio impulso a la formación de nuevas haciendas y fortaleció el flujo migratorio hacia el Valle de Aburrá. Como producto de la crisis muchos propietarios de minas y de esclavos diversificaron sus inversiones para producir ganado, caña, maíz y otros productos agrícolas. Así mismo, el descubrimiento de minerales en los Osos y Guarne, a mediados del Siglo XVIII, revitalizó la economía del Valle del Aburra, desde donde se enviaban todos los abastecimientos. (Rojas:2008)
Es así que en algunos relatos históricos oficiales sobre la fundación de estos municipios, es reconocida la vocación agrícola y en especial, la siembra de caña como una actividad de importancia regional. Un ejemplo es el del municipio de Copacabana que en su reseña histórica dice que “para el año de 1804 era una de las regiones principales de cultivo de caña de azúcar que servían para abastecer a todo Medellín” (Arango: 1978: 225). Y en la de Girardota, publicada en el portal de internet de la Alcaldía (Alcaldía de Girardota: s.f), se dice que,
a finales del siglo XVIII se impulsó el cultivo de la caña de azúcar […] para el año de 1912 la extensión ocupada en la producción de caña en el municipio de Girardota alcanzaba los 24 km. cuadrados, lo cual equivalía a un 28% de la tierras en producción agrícola […] proporción que se incrementó hasta ocupar la mayor parte de las tierras agrícolas del municipio y convertirse en su principal actividad económica.
También publicaciones de carácter regional hacen eco a esta característica que define la vocación y la actividad económica que se ha destacado en la historia del municipio de Girardota. Así, la revista Distritos en 1967 reseñaba al municipio así,
Girardota es un municipio especialmente agrícola y su principal actividad es el cultivo y beneficio de la caña, […] es el primer productor de panela para atender la demanda de este artículo de primera necesidad en el comercio de Medellín (Distritos:1967).
Por su parte, en la reseña histórica del municipio de Barbosa se lee que,
El cultivo de la caña se popularizó desde 1880, cuando don Pepe Sierra compró terrenos e instaló trapiches en Graciano, San Diego, Canaán, Llano Grande, para producir panela a gran escala y vender la tapetusa Guarreña (Alcaldía de Barbosa: s.f).
Cabe hacer hincapié en el nombre de José María Sierra (1848-1921) o “Don Pepe Sierra”, habitante de Girardota que pasaría a la historia porque llegó a ser el hombre más rico de Colombia, “siendo de origen humilde, acumuló y administró una de las mayores fortunas del siglo XIX y principios del XX” (Molina: 1991). Según los relatos, la acumulación de fortuna la inició en la juventud, dedicando gran parte de su tiempo a la cría de ganado, a las mejoras de terrenos para la siembra de caña y a la fabricación de panela. Su capital se “consolidó en la madurez con el remate de las rentas; y finalmente la invirtió en bienes raíces” (Molina: 1991). Alberto Uribe describe a don Pepe Sierra así,

Don José María Sierra, oriundo de la población  antioqueña de Girardota, experto en gallos de pelea, arriería, trapiches paneleros, cañadulzales y un poco también en la destilación del incomparable “Tapetusa”, remató las rentas de Antioquía y Caldas, que por entonces conformaban un solo departamento; las de Cundinamarca y las de Cauca grande, contando para su aventura con un ya saneado capital, su intuición  de  industrial en ciernes y sus innatas características del infuso economista... instaló “sacatinas” o “micos” en municipios estratégicamente colocados para una correcta distribución de sus destilados, especialmente  en aquellos en donde se cultivaba la caña de azúcar, productora de la materia prima para la industria de los alcoholes (Uribe: 1973:23).

No hay comentarios:

Publicar un comentario