jueves, 15 de diciembre de 2016

Presentación: Porqué los trapiches



“La panela es la vida”, eso dice don Suso cuando habla del producto que elabora en su trapiche ubicado en la vereda Manga Arriba del municipio de Girardota. Los vapores que salen de lo que se cuece en las pailas y el sonido de la máquina que muele la caña para extraer su jugo son el escenario y la música de fondo de esas palabras y, por supuesto, de los resultados de la investigación llevada a cabo en el municipio de Girardota.

La importancia histórica del trapiche en Girardota no solo radica en los aspectos productivos y económicos, sino también en las personas y las relaciones que surgen de la experiencia de interactuar en el mundo del trapiche y las moliendas, que desde 1790 y hasta mediados del siglo XX definieron la vocación productiva del municipio con cerca de 40 trapiches asentados en su territorio. El desarrollo local estuvo marcado por este sistema productivo que moldeó en buena parte la fisionomía del municipio (Correa, 2002: 52).

Los aportes de las personas que participan y participaron directamente de la vida del trapiche, ya sea como dueños del mismo, como trabajadores o compradores del producto final, son testimonios vivos para comprender la importancia del trapiche en la configuración social y económica de Girardota. Esos testimonios permiten, además, explorar las causas que posibilitaron la transición hacia la vocación industrial, que comenzó en el municipio a mediados de los años sesenta del siglo pasado con la llegada de empresas como Enka de Colombia S.A. y Mancesa (hoy Colcerámica), y que condujo, posteriormente, al asentamiento de multinacionales como Yamaha y Familia, distribuidoras, empresas extractivas (cementeras y mineras), empresas químicas (Pigmentos S.A.), bodegas de gran formato como el Parque Industrial, entre otras. Para el 2016 Girardota cuenta con más de 264 empresas que, sumadas al turismo finquero y religioso, determinan su horizonte económico y productivo.


Por otro lado, tenemos claro que, para avanzar en la comprensión de los elementos que permitan dimensionar la existencia del trapiche como sistema productivo, es necesario abrir el espectro de indagación para profundizar a su vez en cuestiones como las dinámicas del mercado local y nacional y las estadísticas históricas oficiales. Los resultados que se exponen a continuación tienen como punto de partida la indagación bibliográfica que ha permitido ubicar histórica y geográficamente el fenómeno social denominado trapiche, y, por otro lado, el trabajo de campo que permitió conocer directamente los escenarios, las personas, los utensilios, es decir, el territorio donde se despliega ese saber y donde se recrea — y pervive— una tradición. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario